martes, 27 de octubre de 2015

Diversidad Cultural.

DIVERSIDAD CULTURAL.


Todas las personas, grupos y comunidades tienen una manera específica de ver al mundo y comprenderlo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y retos que enfrentan y responden a ellos, así como de asignar valor a sus recursos y reglas para su disposición entre sus integrantes, por lo que cada grupo tiene características específicas que lo hace ser diversas.

¿Qué es la Diversidad Cultural?

Es la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y de las sociedades. La diversidad se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y las tecnologías utilizadas.



La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor convivencia social.



Tipos de Diversidad Cultural que hay en México.

GRUPOS ÉTNICOS.

Una etnia es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lados históricos. Las etnias están unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística o religiosas comunes.

Los Principales Grupos Étnicos en México son:



GASTRONOMÍA.

La gastronomía contiene una lista innumerable de platillos que se diferencian por las regiones de México, en este conjunto de cocinas regionales bien diferenciadas se puede encontrar un componente indígena básico y común tanto en el uso de sus ingredientes como en las formas de preparación de los alimentos. Tales ejemplos de comidas como:


  • Mole
  • Cochinita Pibil
  • Tacos
  • Pozole 
  • Flautas
  • Gorditas
  • Tamales
  • Guacamoles







DANZA FOLCLÓRICA.

La Danza Folclórica es una de las manifestaciones estéticas de mayor arraigo y antigüedad de México, entre cuyas características fundamentales esta el ritmo, movimiento corporal y la música tradicional.
Muestra artística y cultural el espíritu del pueblo.



TRAJES TÍPICOS. 

Aguascalientes es un estado de México en el que destaca la Feria Nacional de San Marcos, la cual se celebra anualmente entre los meses de abril y mayo. En ella, se celebran concursos que premian el mejor traje y, por ello, los trajes que en dicha fiesta se ven son de lo más elaborados, coloridos y llamativos. Destacan los trajes de las mujeres, que son a los que se dedica más tiempo y los que participan en estos concursos. Aunque se pueden encontrar trajes de lo más variopintos, el traje más típico fue diseñado por Jorge Campos Espino y llevaba una gran variedad de adornos, lo que hace que en ninguno de estos vestidos falten una gran variedad de dibujos que representan desde animales hasta frutas, todos ellos elaborados siempre a mano. El traje de mujer siempre lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los hombros y son muy ceñidos a la cintura.

Traje típico de Aguascalientes


El traje más típico de Chiapas es el de chiapaneca, que originalmente procede del municipio mexicano de Chiapa de Corzo. Se estima que el traje, que consiste en coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que destacan los colores. El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco. Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza. Destaca igualmente el tejido y los motivos del traje de novia tradicional del municipio de Zinacantán, ubicado también en Chiapas, el cual puede observarse en la foto que se muestra a continuación.

Vestimenta típica de Chiapas, México

En la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), los trajes tanto de hombre como de mujer se llaman traje de charro, aunque este nombre se conoce en todo el país debido a que estos trajes han dado la vuelta al mundo. En cuanto al de mujer, éste consiste en un enredo de manta cuya longitud alcanza casi los tobillos. La falda va cubierta de bordados hechos con la técnica del punto de cruz en forma lineal y con hilos de una gran variedad de colores. El de hombre puede ser bien el típico de mariachi, que es de color negro, añade algunos detalles de color e incluye un sombrero de charro, o bien puede incluir una especie de poncho hecho de tela de lana de oveja, llama, alpaca u otro animal. Este poncho lleva una apertura en el centro por la cual se introduce la cabeza y suele llevar franjas gruesas u otros diseños de diversos colores. En sus orígenes, el poncho, que a día de hoy se utiliza en toda Latinoamérica, fue utilizado por indios, mestizos, blancos, gauchos, etc. y todavía se conserva en nuestros días.

El poncho mexicano






 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario